[Todos decanato] Democratización de la CNEA

H.Durán - A.Burkart isturiz at hematologia.anm.edu.ar
Fri Aug 29 14:46:33 ART 2003





IDEAS PARA MEJORAR LA CALIDAD INSTITUCIONAL DE LA 
COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA
      Documento generado y aprobado por la Asamblea del Personal del Centro Atómico Constituyentes, CNEA, 12/08/03. 
      Las actuales autoridades a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica han elevado a la Secretaría de Energía una propuesta de Estructura que convierte a esta Institución, claramente científico-técnológica, en un organismo burocrático-administrativo. Esta propuesta, elaborada por las autoridades en forma inconsulta y arbitraria, fue categóricamente rechazada por la Asamblea del Personal del CAC, que considera que la estructura de CNEA debe responder a las características propias de una Institución cuyos objetivos son científicos y tecnológicos. 
      La situación actual por la que atraviesa CNEA es el resultado de los desaciertos de quienes han tenido la responsabilidad de conducir a esta Institución, y que han confundido su rol central, tendiendo a transformarla paulatinamente en un ente burocrático. 
      De acuerdo con la ley 24.804, la política nuclear es fijada por el Estado Nacional, contando para ello con el asesoramiento de la CNEA (art. 1, y art. 2 (a)). Con la firme convicción de que CNEA recuperará su papel protagónico, asignado según dicha ley, sólo si la calidad de la Institución puede ser sustancialmente mejorada, proponemos las siguientes pautas para la reconstrucción de nuestra Institución. 

      CONSIDERANDOS Y CRITERIOS GENERALES 

      Una institución científico-tecnológica en la cual se crea y se aplica conocimiento, por su propia naturaleza, debe tener una estructura que promueva una efectiva y fluida participación de los actores principales (esto es científicos y tecnólogos en primer término) en la definición de objetivos y en la toma de decisiones relacionadas con la ejecución y operación. Los planes y prioridades de CNEA deben ser formulados, discutidos y consensuados con amplia participación del personal idóneo que es el que la lleva adelante y le da contenido. De lo contrario las acciones a emprenderse no tendrán ni el sustento técnico necesario ni el consenso, ambos esenciales para el éxito de la gestión. La calidad institucional mejorará si se democratiza la estructura en el sentido apuntado. 

      En este sentido, la CNEA, que es una institución en la que se impulsan y ejecutan actividades de investigación, desarrollo, producción y servicios, y se generan recursos humanos altamente especializados, debe estar dirigida (al menos como condición necesaria) por investigadores y tecnólogos de reconocida idoneidad en las áreas en las cuales la institución tiene incumbencia (de entre ellos habrá que elegir a aquellos que además tengan aptitudes e inclinaciones para la organización y coordinación). Los cargos correspondientes deberían cubrirse estableciendo mecanismos idóneos para la selección de autoridades, basados en el reconocimiento de méritos, por ejemplo por concurso y en consulta con las organizaciones e instituciones profesionales, científicas y académicas vinculadas al sector, excluyendo explícitamente consideraciones partidistas y de "amiguismo". 

      Debe jerarquizarse la función científico-tecnológica frente a la burocrático-gerencial. La infraestructura burocrática-gerencial-administrativa debe estar al servicio y en función de la ejecución de los planes sustantivos y nunca al revés. Estos valores deben reflejarse claramente en la estructura organizativa, en una carrera laboral dinámica y en los niveles de remuneración del personal. Las jefaturas deben considerarse carga pública y no deben significar un beneficio económico que distorsione el escalafón. 

      Las decisiones sobre qué proyectos impulsar y cómo distribuir recursos deben basarse sobre evaluaciones objetivas y expertas, con participación externa, cuando se requiera. No es posible que estas decisiones, que afectan recursos humanos y económicos públicos importantes, sean tomadas por muy pocos que al mismo tiempo son parte interesada pues compiten por esos recursos. Las decisiones en materia de distribución y formación de recursos humanos deben estar en manos de los investigadores y tecnólogos, mediante mecanismos transparentes. 

      PROCEDIMIENTOS 

      Un posible esquema para lograr una mejora de la calidad institucional sería: 

      Máxima autoridad (presidencia del directorio): Un mecanismo de selección podría ser la generación de propuestas por el PEN en consulta con instituciones y organizaciones relacionadas con las actividades de la CNEA, basada en méritos científicos y/o tecnológicos y trayectoria intachable desde el punto de vista ético y de la defensa de los valores de la democracia. Debería incluir un período de publicidad de los antecedentes de los propuestos para permitir la formulación de objeciones e impugnaciones y los descargos correspondientes (tomando como modelo el procedimiento recientemente instaurado por el PEN para la selección de miembros de la Corte Suprema de Justicia). La duración de esta designación debería ser acotada, sujeta a una evaluación y eventualmente renovable si el desempeño ha sido satisfactorio. 

      Directorio: Las máximas autoridades de la CNEA deben estar conformadas por el Presidente y un Directorio integrado por científicos y tecnólogos en representación de sus pares (como se hace por ejemplo en el CONICET) y por representantes externos (de áreas de gobierno vinculadas), en todos los casos de reconocida idoneidad en los diferentes aspectos que hacen a las actividades de la institución. Estos mandatos deberían ser limitados y sujetos a un control de gestión. 

      Gerencias: Una vez establecidas las máximas autoridades se generará un ambiente propicio para discutir los objetivos, con amplia participación del personal, a partir de lo cual se podrán establecer cuáles son las áreas sustantivas que merecen situarse en un nivel gerencial (generación de estructura). La definición de objetivos debe ser alimentada con la opinión competente del personal con trayectoria. 
      Cumplida esta etapa se impulsarán los procedimientos de selección de gerentes por mecanismos transparentes que garanticen su idoneidad científico-técnica (basada en el reconocimiento de méritos concretos y documentables) y probidad. Estos podrán ser concursos públicos con consultas a distintos estamentos, internos y externos, con garantías análogas a las de las máximas autoridades. Se propenderá a un funcionamiento de gerencias y programas (si estuvieran contemplados en la estructura) con cuerpos colegiados (consejos). Estos cargos deberían estar sujetos a una revisión de desempeño periódica (control de gestión), tener una duración limitada y su renovación estar sujeta a una óptima actuación. 
      Similar procedimiento debería aplicarse para la selección de directores de Unidades Académicas que funcionen dentro de la Institución. 

      Departamentos (Unidades de Actividad): Elecciones democráticas de los responsables por parte de los integrantes de los departamentos. La duración debería ser acotada (p.ej., dos años), revocable y eventualmente renovable si la comunidad juzga apropiado el desempeño. Toma de decisiones en consulta con cuerpos colegiados integrados por jefes de grupo (también elegidos democráticamente) y de otros representantes del personal. 

      Auditoría  general interna: Revisar el esquema existente (en particular su dependencia del máximo responsable de la institución que debe ser auditada) con el objeto de garantizar el efectivo cumplimiento de su finalidad. Se propone una instancia que incluya representantes del personal al estilo de las Comisiones Mixtas Laborales Permanentes. Debe preverse un mecanismo de control de gestión. 
        
       
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: http://lists.de.fcen.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20030829/b049b073/attachment-0001.htm 


More information about the Todos mailing list