[Todos] Carta a los estudiantes y otros materiales

AGD-UBA agd at fcen.uba.ar
Wed Oct 4 13:47:30 ART 2006


                     Jueves 5 y Viernes 6 de octubre

              PARO NACIONAL DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

resuelto por la CONADU H (y con la adhesión de tres asociaciones de base
                     de la otra federación docente)


            La Asamblea de AGD resolvió darle carácter activo
 a través de clases públicas, actividades de volanteo y discusión sobre
 la crisis universitaria, la situación ad honorem, el colapso edilicio.


   Reproducimos algunos materiales para la lectura y el debate en las
  comisiones: una carta de los docentes a los estudiantes y tres notas
 periodísticas publicadas el domingo pasado sobre la situación de la UBA
       (ad honorem, crisis universitaria, situación del Clínicas).


Carta abierta de los docentes universitarios a los estudiantes
--------------------------------------------------------------

 No vamos a hablarles -en el marco de este paro nacional de los docentes
universitarios que en la UBA tiene un carácter activo, de debate y
clases públicas- de la profunda crisis universitaria.

 La conocen y la padecen. Se manifiesta en nuestras condiciones de
trabajo y sus condiciones de estudio. En edificios que están colapsando
por la falta de insumos más elementales. En las dificultades para cursar
de los ingresantes en virtud de una formación producto de un sistema
educativo cuya crisis antes que resolver profundizará la nueva
legislación propuesta. En los problemas para costear viáticos y apuntes.
En docentes que, en su inmensa mayoría, no pueden dedicarse a la
docencia y la investigación sencillamente porque el salario -cuando lo
cobran y no son ad honorem- no cubre la canasta familiar.

 Preferimos señalarles algo que el movimiento docente nacional, poco a
poco, fue aprendiendo sobre la base de paros, clases públicas,
movilizaciones, jornadas de protesta, junto con el movimiento
estudiantil.

 Aprendimos -y todavía falta que tal conclusión se extienda al conjunto
de los/as compañeros/as- que cada conquista fue el resultado de la
lucha.

 No hubo incremento salarial o presupuestario, no hubo la más mínima
mejora de nuestras condiciones de trabajo, que no haya sido producto de
la movilización docente y estudiantil.

 Basta correlacionar las fechas de las jornadas de lucha con aquellas en
las que el Gobierno, luego de levantar toda negociación y repetir hasta
el hartazgo -y el cinismo- que "no hay fondos", termina por ceder
presionado legítimamente por la huelga que paraliza con mayor o menor
contundencia las universidades nacionales.

 El ejemplo más reciente está en las tres semanas de paro del pasado
año, cuando conquistamos un incremento salarial promedio superior al 40%
y el blanqueo de casi todas las sumas en negro que destrozaban nuestro
salario. O en el 19% -en dos pagos-, una cifra miserable que tampoco
recibiríamos si no hubiéramos abierto un curso de protesta, paro y
movilización.

 Por eso continuamos nuestro plan de lucha nacional. Porque todavía no
logramos quebrar la política de asfixia presupuestaria que ajusta a las
universidades para que sean cada vez menos públicas y gratuitas, más
estrechamente ligadas y dependientes de los fondos externos a través de
convenios con empresas, aranceles de posgrado y pasantías basura.

 Los incrementos presupuestarios que se promocionan en los medios apenas
alcanzan para cubrir los aumentos salariales ya otorgados (¡de salarios
que están por debajo de la media canasta!). El proyecto de presupuesto
universitario 2007 no contempla la recomposición salarial, el salario
para los miles de docentes que trabajan gratuitamente, las becas para
los estudiantes, el mantenimiento y las mejoras edilicias, la provisión
de electricidad y gas en muchas facultades...

 Hasta el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional declara que
"en realidad, no habrá un aumento del presupuesto universitario. Los 900
millones que se agregarán en el 2007 van a servir para pagar los
aumentos salariales ya otorgados durante el año. Una vez más, van a
quedar desfasados los gastos de funcionamiento. Prácticamente van a
disminuir los fondos para mantenimiento, inversión en ciencia y
tecnología, funcionamiento de los hospitales universitarios, las
actividades de extensión. Ni siquiera se está atendiendo el crecimiento
vegetativo." (Página 12, 03/10/06).

 Continuamos el plan de lucha porque el histórico argumento de que no
hay plata para invertir en educación se cae a pedazos -como el sistema
educativo- frente a las noticias mensuales del crecimiento del superávit
fiscal, por encima de las "expectativas" fijadas. En lo que va del año,
unos 10 mil millones de pesos de más. Un superávit que engorda sobre la
base del congelamiento salarial y las jubilaciones de hambre.

 Esto también es algo para aprender. Hay fondos -conviene recordar que
son públicos- para la educación pública. Lo que no hay es una política
-más allá de los actos y anuncios espectaculares- para dar respuesta a
un reclamo que no sólo es de los docentes. También es del personal
administrativo y de los estudiantes.

 La última respuesta del Gobierno continúa en los mismos términos. O aun
peor. Luego de levantar la mesa de negociación, también de manera
unilateral, el Secretario de Políticas Universitarias, Daniel Dibbern,
responde al conjunto de los reclamos docentes con la propuesta de
blanqueo escalonado de una de las últimas cifras en negro. Una verdadera
burla. Por un lado, porque deja de lado (¿para el próximo año electoral,
para el 2010?) el reclamo inmediato de media canasta y salario para los
ad honorem. Por el otro, porque ese compromiso ya lo debía haber
cumplido hace más de un año.

 Como pueden advertir tenemos poderosas razones para seguir reclamando
por reivindicaciones básicas y legítimas. También, para llevar adelante
colectivamente y a nivel nacional, medidas de protesta, paro y
movilización.

 Queremos contar con su solidaridad activa. Queremos, en el marco de
este paro, impulsar el debate sobre la crisis del sistema universitario:
el presupuesto, la crisis edilicia, las designaciones docentes. También,
sobre la democratización del gobierno universitario a partir de una
representación genuina de los docentes en un claustro único y desde una
política de defensa de la universidad pública por la triplicación del
presupuesto.

 En definitiva, queremos convertir esta jornada de paro activo en un
espacio de debate en torno a algunas de estas cuestiones, de propuestas
y de organización. El próximo viernes 6 y sábado 7, en un nuevo Congreso
Nacional de la CONADU Histórica, la Federación que nuclea a 24
universidades nacionales, los congresales de las asociaciones de base de
todo el país llevarán el mandato de sus asambleas y resolverán en
conjunto la continuidad del plan de lucha, los próximos pasos a seguir.

AGD-UBA
4 de octubre de 2006

----------------------------------------

Clarín, domingo 1° de octubre de 2006

"La mitad de los docentes trabaja gratis"

 Uno de cada dos profesores de la UBA no cobra salarios. Según cálculos
extraoficiales, los "ad honorem" ya son unos 14.000, sobre un plantel de
30.000 docentes. En algunas facultades, su presencia es abrumadora. "Si
todos ellos decidieran un día no trabajar, Medicina explota. Allí son
aproximadamente el 40% de los profesores", graficó Néstor Correa,
dirigente la Asociación Gremial Docente (AGD) y secretario gremial de
CONADU Histórica.

 Medicina, Sociales, Filosofía y Letras, Económicas, Derecho y
Arquitectura son algunas de las unidades académicas más afectadas por
esta problemática. Ingeniería y Exactas, las que menos. La cuestión "ad
honorem" es uno de los puntos clave de la vida académica.

 Aproximadamente 10.000 de estos profesores —gran parte en la franja de
los 30 a 45 años— participan en distintos proyectos de investigación de
la UBA. Después de años "en negro", cansados de falsas promesas, muchos
de estos jóvenes valores se van tentados por mejores ofertas y
condiciones laborales. Otra "fuga de cerebros" de la universidad y
van...

 Según estimaciones del gremio —sobre una base de dedicación simple
(unos $250)— harían falta unos $55 millones anuales para cubrir los
salarios de los "ad honorem".

 La situación irregular también alcanza a la falta de llamados a
concursos para designar docentes en la mayoría de las facultades.
Cátedras enteras son nombradas a dedo por decanos y consejos directivos.
En definitiva, repercute en la vida democrática del claustro. Sin dudas,
el de profesores es el más antidemocrático. "No más de 3.000 profesores
pueden votar representantes. Estamos en presencia de una verdadera
aristocracia. Hay que agilizar los llamados a concurso para
democratizar" , denunció Correa.

--------------------------------------

La crisis de la UBA esconde una pelea por US$ 1.000 millones

 Es el presupuesto estimado para un período de 4 años de Rectorado,
entre fondos de la administración pública y propios. Su gestión y el de
un gran capital político son claves del conflicto que no se destraba.

 Un millón de metros cuadrados cubiertos de superficie, una población de
más de 350 mil ciudadanos —entre estudiantes, docentes y no docentes— y
el manejo de unos $ 3.200 millones en una gestión de 4 años (unos US$
1.000 millones) entre presupuesto oficial y recursos propios declarados.
Estos números que hablan del indiscutible peso específico de la UBA
parecen ser, a la vez, la fuente de muchos de sus males: el gigante de
la educación pública argentina está preso de una trama de intereses que
tienen más que ver con los negocios y la política partidaria que con el
debate sobre el sentido de la educación superior. Una pelea que se libra
de espaldas a la sociedad que la sostiene.

 Esta crisis, cuya cara más visible es la imposibilidad de elegir
rector, no empezó el 4 de abril, cuando se frustró la primera Asamblea
Universitaria. Como parte de la historia del país, la UBA sufrió desde
la persecución política hasta el ajuste fiscal. Y armó su propia
historia: durante los 16 años de su gestión, el ex rector Oscar
Shuberoff puso la universidad al servicio de la UCR, armó una estructura
denunciada por los negocios privados de las facultades, y apadrinó un
movimiento estudiantil liderado por Franja Morada que habría recaudado
cifras millonarias. "El último rector, Jaim Etcheverry, con la idea de
que todo era una rosca entre radicales y peronistas —dijo un decano, que
como sus pares entrevistados prefirió el off—, no construyó poder y fue
impotente para desarticular el existente".

 Camarillas, prebendas, clientelismo, "quioscos" y verdaderas "empresas
de servicios" conviven con el discurso de quienes están a favor de una
universidad en serio. Este nudo de intereses, más una fuerte crisis
presupuestaria y de representació n de los claustros, explicaría la
durísima pugna de los últimos seis meses y hasta la actual aparente
calma.

 "La UBA es la máxima empresa proveedora de pasantes del país. La
mayoría de las facultades cierran acuerdos con las empresas para que sus
alumnos hagan pasantías de trabajo con contratos basura. Estos contratos
y los posgrados rentados son parte de las cajas chicas y los recursos
propios que permiten vivir a la UBA", dijo el secretario gremial de
CONADU Histórica (docentes), Néstor Correa, sobre uno de los temas
polémicos. "Por cada pasantía las facultades pueden quedarse con un 5%
para gastos —agregó un decano—. El problema es que todas deberían ser
formativas y con control académico, cuando en muchos casos es 'palo y a
la bolsa' porque es el 5% y no importa para qué".

 Mientras el presupuesto oficial de la UBA para 2006 es de $
657.200.000, en recursos propios blanqueados genera entre $ 150 y $ 200
millones más. "Son unos $ 800 millones por ejercicio. Una gestión de
cuatro años maneja la friolera de US$ 1.000 millones", sostuvo Marcos
Britos, delegado de los no docentes del Rectorado. Decanos consultados
aseguran que la cifra real sería, por lo menos, del doble. "Hay varias
maneras de generar recursos —dijo uno de ellos—: el alquiler de los
campos de deportes, la compra y venta de servicios e insumos de los
hospitales universitarios, como el Clínicas, la oferta del Centro
Cultural Rojas. Por estos recursos se pelea".

 Siguió Britos: "A Atilio Alterini (ex candidato a rector) le llevó casi
un año y medio negociar y pactar el reparto de las secretarías y del
presupuesto de lo que sería su gestión. Cuando se bajó de la candidatura
se produjo un vacío de poder enorme. Ahora, hasta que repartan de nuevo
esos cargos y esa plata, no habrá rector".Se trata, sobre todo, de las
estratégicas secretarías General, de Hacienda y de Extensión, el corazón
político y económico del gobierno de la UBA. A fines de la gestión de
Shuberoff las ocuparon, respectivamente, Carlos Más Vélez, José Luis
Giusti y Martín Marcos, quienes hoy, como consejeros superiores o en las
sombras, son señalados como "el núcleo más duro de la concepción
mercantilista de la UBA", incluso por miembros disconformes de su
bloque, que lidera el decano de Farmacia, Alberto Boveris. Su adversario
es Alfredo Buzzi, decano de Medicina.

 "Jaim creyó que la UBA se podía manejar sin nosotros y así le fue", se
le escuchó decir a uno de los shuberoffistas, en la primera Asamblea
frustrada. Pero no están solos: a los decanos se los acusa de
complicidad o inacción; a los dirigentes de la Federación estudiantil,
de usar a la UBA con fines partidarios; y al vicerrector, Aníbal Franco,
de querer eternizarse en su puesto y no facilitar la próxima Asamblea.

 A pesar de su gravedad esta crisis pasó inadvertida para gran parte de
la comunidad universitaria. Pero ya bajó a tierra al colapsar el
edificio de Uriburu 950 que dejó a alumnos de Medicina sin clases y a
investigadores del Instituto Gino Germani sin lugar de trabajo.

-------------------------------------------------------------------------

"El Clínicas es una especie de Irak"

 "El Clínicas es una especie de Irak donde los no docentes son los
chiítas y sunitas". Así grafican fuentes universitarias la feroz interna
entre los empleados no docentes en el Hospital de la UBA. Allí pelean
Jorge Anró, secretario general de APUBA desde hace 12 años, y Miguel
Skandar, su ex mano derecha y hoy acusado por el cobro de plus
salariales presuntamente ilegales.

 Desde que Anró le soltó la mano en 2003 y lo separó del gremio, las
batallas con Skandar se volvieron feroces. Algunos hablan de sabotajes,
amenazas y apretadas. Todo vale. "Por la denuncia cesantearon a 60
compañeros, pero a Skandar, por fueros gremiales, ni lo tocaron. Ahora
va contra nosotros en las internas", contó Anró. Sus detractores, en
cambio, dicen que sus denuncias mueren en lo discursivo. Y ponen como
ejemplo las "separaciones" de los sindicalistas que agredieron a los
estudiantes en Medicina. Según la FUBA y la Comisión Gremial Interna del
Rectorado (CGIR), todos siguen en funciones dentro de la UBA.

 De tradicional militancia peronista, Anró estrechó alianzas con el
entorno K. Alcanzó notoriedad al organizar el acto de Fidel Castro en
Derecho (mayo de 2003) y subirse al estrado junto con Chávez, Evo
Morales, Bonasso y Maradona, entre otros, en la "Anticumbre" de Mar del
Plata en 2005.

 Su relación con el kirchnerismo se tradujo en contante y sonante: $23
millones de Nación para el Clínicas. "Si no bajaba esa plata, el
hospital cerraba. Después, los responsables de administrarlo deberán
explicar cómo lo gastaron", dijo.

 Según confirmaron en el Rectorado, por año al Clínicas se le asignan
$40 millones y genera recursos por casi $25 millones. Pero gasta $100
millones: $70 en salarios de su personal y otros $30 en funcionamiento.

Fuente: Clarín, domingo 1° de octubre de 2006.





More information about the Todos mailing list