<div><div style="text-align:center"><font size="4">Ciclo de charlas y café: Música, Acústica y Neurociencias </font></div><div style="text-align:center"><br></div><div style="text-align:center"><br></div><div style="text-align:center">
<font size="6">Células rítmicas: música generativa con redes neuronales</font></div><i><div style="text-align:center"><i><font size="4">Hernán Kerlleñevich, Pablo Riera, Cristian Reynaga</font></i></div></i></div><div><font size="4"><br>
</font></div><div><span style="font-size:large">Martes 29 de mayo. 14 horas.</span><br style="font-size:large"><span style="font-size:large">Auditorio de la UNQ</span></div><div><a href="http://www.unq.edu.ar/novedad.jsp?idContent=46666"><font size="4">http://www.unq.edu.ar/novedad.jsp?idContent=46666</font></a><font size="4"><br>
</font><br><font size="4">En esta charla inaugural del ciclo, Hernán Kerlleñevich compartirá con el auditorio el estado actual de su proyecto Santiago*, un entorno de simulación de redes neuronales biológicas para la creación de obras generativas en tiempo real.<br>
<br>Las neuronas son bio-instrumentos capaces de generar ritmos, tanto de manera espontánea como en reacción a estímulos externos. Con funciones y propiedades rítmicas distintivas, se comunican entre sí transmitiendo pulsos eléctricos desde un lugar a otro del organismo, configurando así redes de múltiples niveles jerárquicos. De este tipo de redes, a partir de la interacción de eventos distribuidos en el tiempo y el espacio, emerge un inmenso gradiente de patrones rítmicos. Éstos pueden presentar desde una organización simple y sincrónica hasta complejas capas polirítmicas en constante evolución.<br>
<br>Basado en estos antiguos dispositivos biológicos, Santiago permite diseñar redes neuronales y distribuir propiedades de su actividad a parámetros de generación y modulación de eventos, tanto sonoros como visuales. Programado enteramente en PureData-Gem, está constituído por módulos de diseño, sonificación y visualización, que proporcionan al usuario un acceso intuitivo a la dinámica de las redes. Santiago invita de ese modo a la exploración estética para su uso en diferentes escenarios de performance, en tiempo real y diferido.<br>
<br>Acompañan a Hernán en esta charla, Pablo Riera, físico, músico, docente, programador y colaborador esencial del proyecto, quien describirá la implementación del modelo matemático que da vida a las neuronas de Santiago; y Cristian Reynaga, artista visual y desarrollador en interacción, quien relatará su experiencia con Santiago para la creación audiovisual, a partir de su reciente trabajo en colaboración.<br>
<br>Hernán Kerlleñevich es Licenciado en Composición Musical con Medios Electroacústicos, egresado de la UNQ, donde actualmente finaliza su Doctorado y es docente en el área de Computación Aplicada a la Música. El proyecto Santiago fue desarrollado en el Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora de la UNQ ((LAPSo)), dirigido por Manuel Eguía.<br>
<br>* Santiago lleva su nombre en homenaje a Santiago Ramón y Cajal, científico español que obtuvo un Premio Nobel por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y procesos conectivos de las neuronas. <br><br>Más información: <br>
<a href="http://www.lapso.org/santiago">www.lapso.org/santiago</a></font></div><div><br><br>--<br> ♫
</div>