[Lcefiec] La extensión universitaria en la FCEN

Punto de Inflexión - Graduados punto_de_inflexion en agrupaciones.fcen.uba.ar
Vie Jul 12 14:04:42 ART 2013


¿Por qué escribimos este texto?

En unos meses, se llevarán a cabo las elecciones de Representantes de
Graduados y de Estudiantes de la FCEN. Los momentos preelectorales motivan
debates en torno a las políticas de la facultad que involucran a todos los
claustros. Creemos que estos momentos son auspiciosos para analizar desde
una mirada crítica la política de la FCEN y del sistema
científico-tecnológico nacional, en sus diversos aspectos, y abrir la
discusión a la comunidad académica sobre qué debemos cambiar y cómo se
podrían encarar nuevos rumbos.

Por ello, desde Punto de Inflexión, vamos a enviar en las próximas semanas
una serie de mails sometiendo a debate los ejes principales sobre los que
se cimienta la Universidad pública. Deseamos que los cuestionamientos y
propuestas planteadas motiven el debate y aporten a la discusión masiva de
las políticas de la institución que nos abarca a todos y que tiene tantas
responsabilidades para con la sociedad.

¡Si todavía no sabés quiénes somos, entrá a nuestro facebook
(https://www.facebook.com/PuntoDeInflexionFCEN) y enterate!


----------
¿Qué es la extensión universitaria?

La extensión universitaria fue planteada como uno de los ejes principales
de la universidad pública durante la Reforma de 1918, junto con la
docencia y la investigación. La motivación original era encontrar vínculos
para que la universidad se relacione y aporte a la sociedad donde está
inmersa y donde su labor se desarrolla. Con el tiempo, su significado
original fue tergiversado y hoy a menudo se hace referencia a ella
solamente como prácticas de divulgación o aportes de la institución a la
cultura general. Entendiendo la extensión en su significado más general,
esta abarca tanto las experiencias culturales como los aportes
técnicos-científicos, los servicios a terceros a partir del conocimiento
experto, la transferencia tecnológica y las experiencias de corte
netamente social que se encaran desde la FCEN. Todas estas prácticas están
atravesadas por una política que debe ser definida desde la facultad y que
establece los términos en que se relaciona con la sociedad. Esto que puede
parecer evidente es de primordial importancia, porque la definición de
esas políticas pueden dar resultados tan disímiles e incompatibles como
pensar la extensión desde el mercado (vendiendo por ejemplo cursos cortos
a los ciudadanos y servicios a empresas) o desde las necesidades sociales
de la población, habiendo cientos de variantes que mezclan estas prácticas
y visiones. La comunidad académica debe definir qué tipo de extensión
quiere realizar y cómo hacerlo, y desde Punto de Inflexión estaremos
aportando para que estas prácticas se orienten en función de las
necesidades del pueblo y del país.

----------
Extensión en la FCEN

La FCEN tiene varias actividades de extensión, coordinadas en su mayoría
desde la SEGB (Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar). Se destaca
en comparación con otras casas de estudio en cantidad de propuestas, pero
carece de una política institucional clara al respecto, lo que impone
limitaciones considerables a las prácticas de extensión.

La SEGB está a cargo de la agrupación Sumatoria, que ha defendido
reiteradas veces, por mail y en el Consejo Directivo, que la forma más
plural de asignar los recursos para proyectos de extensión es el concurso
público, implementado a través de “Exactas con la Sociedad”. Este discurso
permite eludir responsabilidades políticas sobre proyectos puntuales que
tienen un apoyo institucional descomprometido e invisibiliza, en cierto
modo, que sí hay proyectos de extensión con completo apoyo institucional
que no están supeditados a concursos y que definen la política de
extensión de la FCEN.

---
Proyectos de extensión individuales

La mayoría de los proyectos actuales desarrollados en el marco de la SEGB
consisten en ideas de particulares entusiastas de quienes depende casi
enteramente el proyecto, y que consiguen apoyo institucional a través de
Exactas con la Sociedad.

Emprendimientos como En La Tecla (alfabetización informática para
adolescentes de la Villa 31 y José León Suarez) o el Taller de Aguas
(análisis de calidad de agua de arroyos y de consumo en zonas carenciadas)
recibieron varias veces financiamiento por parte de la Facultad pero no
son parte de un proyecto institucional y muchas veces ni siquiera cuentan
con un espacio físico en el cual desarrollar sus actividades. En estos y
en muchos otros casos, la continuidad está sujeta a la disponibilidad y el
trabajo intensivo de quienes idearon la propuesta, por lo cual, de no
contar con el tiempo y recursos necesarios pueden dejar de existir. Un
ejemplo concreto es el proyecto de capacitación para docentes de escuela
media para el uso de las netbooks Conectar Igualdad en la enseñanza de
matemática y física desarrollado por el DF, que no se reeditó este año.
Proyectos como ese merecen ser cursos permanentes, pero es necesario que
la FCEN decida tomarlos como política institucional y le destine los
recursos adecuados.

Es necesario que sigan existiendo oportunidades abiertas para desarrollar
emprendimientos particulares, pero esto no escinde a la gestión de la
responsabilidad de definir una política de extensión. Además de
reparticiones periódicas de dinero para proyectos puntuales, hay que
seleccionar aquellos proyectos cuyo aporte o impacto social sean de
interés particular para la FCEN y para la sociedad, y brindarles el apoyo
institucional adecuado que garantice su continuidad más allá de los
esfuerzos individuales.

---
La política institucional de extensión: divulgación e INCUBACEN

Más allá de lo discursivo, existen políticas de extensión
institucionalizadas en la FCEN que no dependen de concursos esporádicos
para su continuidad y financiamiento. Uno de los más importantes es la
política constante de divulgación científica, que cumple el doble rol de
aportar a la cultura general de la sociedad y atraer la atención de
estudiantes secundarios potencialmente futuros ingresantes de la FCEN. Las
semanas de la ciencia, la presencia en tecnópolis, la feria del libro y
otros eventos son ejemplos de estas actividades, que deben continuarse y
profundizarse. Hay que lograr proyectar estas políticas más allá de la
esfera de influencia actual, que incluye fundamentalmente a las escuelas
privadas.

Otro de los emprendimientos de extensión con completo apoyo institucional
es el programa INCUBACEN para la incubación de empresas privadas en el
marco de la universidad pública. Este programa vincula la investigación y
los desarrollos realizados en el marco de la FCEN con capitales privados
dispuestos a invertir, introduciendo la lógica mercantil dentro de la
política de extensión y transferencia tecnológica, en línea con la
política del gobierno nacional desarrollada desde el Ministerio de Ciencia
y Tecnología. Está todavía pendiente un debate profundo sobre cómo debe
aportar la FCEN al desarrollo del sistema productivo y, desde Punto de
Inflexión, trataremos este tema con mayor profundidad en documentos
venideros. Por lo pronto, nos interesa remarcar que programas como este
ponen de manifiesto la política de extensión actual, cuyos ejes son la
divulgación y la vinculación con el mercado.

----------
Pensando la extensión a futuro

La universidad asistencialista

La concepción actual de la extensión suele estar asociada a una visión
divulgativa y asistencial. Es una práctica desvinculada de la docencia y
la investigación cotidianas y cuyo aporte e impacto social consisten en
llevar a la población cierto conocimiento experto que la universidad
alberga y produce, ya sea como aporte cultural o como desarrollo
técnico-productivo. Esto implica una concentración del saber, de la
producción del mismo, y por lo tanto, el sostenimiento y la reproducción
de lugares de poder que hacen de las universidades instituciones separadas
de los sectores populares y de sus necesidades.

En los últimos años se empezaron a desarrollar debates dentro de la
universidad y en algunos movimientos sociales con vinculación
universitaria sobre cómo se deberían modificar las prácticas de extensión
para lograr una comunicación bidireccional con los sectores populares,
donde la universidad además de aportar conocimientos a las problemáticas y
necesidades vigentes, aprenda y se nutra de los conocimientos de los
pueblos que no revisten del título de “conocimiento experto”. Algunos de
los proyectos particulares existentes, entre ellos el “Taller de Aguas”,
ya se han planteado este desafío y, aunque ningún grupo lo tenga resuelto,
es importante darles apoyo desde la institución como apuesta al desarrollo
de una nueva forma de hacer extensión. Entendemos que es importante
profundizar este debate para dar lugar a proyectos innovadores que nos
permitan romper con esta lógica vigente.

---
La extensión como práctica transversal

La extensión es concebida como una actividad individual, que requiere de
un conocimiento experto específico y diferenciado de la investigación y la
docencia. Si bien es necesario formarse para atender a la especificidad de
las tareas de extensión, entendemos que no debe constituir un
compartimento más de la segmentación en áreas de alta especificidad que el
mercado le impone a la división del trabajo en la sociedad. Desde Punto de
Inflexión queremos promover la extensión como una práctica transversal que
atraviese las prácticas cotidianas de la FCEN, como ocurre con la
investigación y la docencia.

Existen algunos proyectos actuales que aportan en ese sentido. La FCEN
participa desde 1991 del Programa UBA XXII de educación en contextos de
encierro, a través de una serie de talleres de computación para personas
privadas de su libertad ambulatoria, independientemente del grado de
estudios alcanzado. Este es un excelente ejemplo de un trabajo conjunto de
extensión y docencia. También se desarrollan en el marco del Programa de
Historia de la FCEN tareas de investigación histórica, cursos de formación
dentro de la universidad y constantes tareas de difusión para la
universidad y la sociedad.

Tomar a la extensión como un eje de la universidad en pie de igualdad con
la docencia e investigación requiere repensar estas prácticas y
desarrollar nuevas formas de articulación entre estos ejes.

----------
Qué extensión queremos

Para nosotros, sería importante asumir el rol de la extensión como uno de
los ejes articuladores entre los proyectos que se desarrollan en la
Facultad, sean éstos de índole educativa o de investigación, y la realidad
en la que ésta está inmersa, con un direccionamiento claro. Así, la
Facultad podría desarrollar proyectos de extensión propios y con impacto
social que conlleven la coordinación con los diversos grupos de
investigación y los docentes que en ella existen. También debería poder
ofrecer una opinión experta sobre las problemáticas que afectan a nuestra
sociedad, no sólo cuando el Estado lo solicita. Un ejemplo de esto sería
llevar a cabo un estudio científico y serio de los impactos de la minería
a cielo abierto, trabajando junto con las comunidades afectadas.

Llevar la práctica de la extensión a estos nuevos horizontes requiere de
una iniciativa política que tome institucionalmente el problema y destine
los recursos adecuados a tal fin. Se debe romper con la lógica de
financiar únicamente a través de concursos públicos e implementar
proyectos que, con el aval de la institución y la comunidad académica,
puedan superar los límites de los proyectos de individuos. Proyectos
encarados de este modo tendrán una propuesta política definida desde la
institución y con recursos que le permitirán sobrevivir a los vaivenes
circunstanciales de los individuos que la lleven adelante. De esta forma
se podrán llevar adelante proyectos de mayor envergadura y que atraviesen
horizontalmente las diversas prácticas de la facultad en docencia e
investigación.

Encontrar proyectos de estas características y el apoyo y motivación
necesarios desde la comunidad académica no es tarea fácil. Nuestra
propuesta es empezar por crear un cuerpo técnico de estudio de
articulación y análisis de factibilidad de proyectos interdisciplinarios y
de extensión que tenga presente todo lo que se lleva a cabo en la
Facultad. Este equipo puede servir de base para establecer vasos
comunicantes entre grupos de investigación de diferentes departamentos y
recabará información para tener un estado de situación más preciso sobre
qué cosas se podrían y se quieren desarrollar desde exactas como proyectos
de extensión. Socializando esta información y sometiéndola al debate
público correspondiente se pondrán en evidencia las potencialidades de la
facultad tanto para realizar grandes proyectos de extensión como para
dinamizar la investigación interdisciplinaria. Esta propuesta excede las
prácticas de extensión y puede aportar a romper con el relativo
aislamiento en el que se desarrollan los grupos de investigación en la
facultad, tema que retomaremos en documentos venideros.

La extensión es un tema complejo y a menudo desestimado en el debate
preelectoral, que orbita alrededor de problemas gremiales y políticas de
concursos. Valorizarlo y tratarlo con seriedad no es fácil. La propuesta
es ambiciosa, pero es necesario empezar ahora, desde pequeñas propuesta
concretas, para poder superar el debate de lo coyuntural y apostar a que
la universidad renueve su forma de relacionarse con la sociedad, poniendo
el acento en las necesidades del pueblo.

----------
Lo que viene...

En los próximos documentos debatiremos sobre las políticas de docencia e
investigación en la facultad y su contexto en las políticas nacionales
desarrolladas por el gobierno. Esperamos que estos aportes susciten el
debate y esperamos sus comentarios y aportes. Nos pueden encontrar a
través de nuestro mail. ¡Deseamos conocer sus opiniones!


-- 
Punto de Inflexión
Graduados por una FCEN comprometida, crítica y de excelencia

mail:
puntodeinflexion.fcen en gmail.com

facebook:
Buscá PuntoDeInflexionFCEN

twitter:
Seguínos en @inflexion_fcen



Más información sobre la lista de distribución Lcefiec